
Reseñas
Reseñas de
Pero nunca los huesos de las aves
(Pre-Textos, 2024)
Obra ganadora del XVI Premio de Poesía Joven
RNE – Fundación Montemadrid
–
Premio de la Crítica de Poesía
de la Comunidad Valenciana
2025
«Creo que ya sé por qué me gusta tanto la poesía de Jorge Pérez Cebrián. Recrea momentos concretos, cuando el tiempo se para y el yo siente tantas cosas y las palabras no son suficientes. Pero en su caso lo consigue. Las convoca y lo consigue. Otros necesitan música y color. A Jorge Pérez Cebrián le basta con el negro sobre el blanco de la hoja silenciosa. Y brotan de la página los acordes y colores; aunque eso sería simplificarlo demasiado. “Me siento muy afortunada de ser tu lectora —le dije—. Y de conocerte sin conocerte”. Tan distantes y tan extrañamente cercanos».
«La singularidad de la poesía de Pérez Cebrián es más que evidente y su trascendencia estriba en esa facultad para decir lo indecible, visibilizar lo invisible y crear, crear por encima de todas las cosas un lugar donde el hombre sea capaz de mirar y mirarse sin sentir vergüenza o turbación alguna. La vida es el elemento aglutinador del hecho poético en Pérez Cebrián, su pulsión la razón, el principal motivo para entender el mundo, todo lo que en él acontece. ‘Pero nunca los huesos de las aves’ es una obra de una coherencia y agudeza inusual en el panorama de la joven poesía española, abierta, integradora y construida sobre la base de una esencialidad poética indiscutible».
«De esta manera, Jorge Pérez Cebrián acepta la tradición y la reescribe de la única forma posible, la suya, la de sus lecturas y curiosidades, y lo hace de la única manera posible también, desde la palabra, la precisión y la belleza, que es la apuesta revolucionaria del poema».
«Los poemas de Jorge Pérez Cebrián sobrecogen. Su voz pronuncia tristeza ante la certidumbre de un destino poco proclive al cumplimiento del ideal. La vida apenas deja sitio a lo inasible, a la intensidad del vuelo, a la asunción de los certeros trazos que alumbran la belleza, que apagan en cada instante el rumor de los huesos de las aves, el plumaje de una densa oscuridad».
«Jorge Pérez Cebrián, gran poeta que nos ha alumbrado ya con libros tan luminosos como De cuanta noche cabe en un espejo, vuelve con un libro, donde anida el paisaje sentimental de la vida. […] Libro hermoso de un poeta que resplandece, que en su poesía va abrigando la vida, para conjurar el tiempo amado y la Naturaleza, hoguera donde canta el mundo».
Reseñas de
De cuánta noche
cabe en un espejo
(Pre-Textos, 2022)
Obra ganadora del
Premio Internacional de Poesía Joven
«Arcipreste de Hita»
«De cuánta noche cabe en un espejo desemboca en los lectores mediante la conjunción armónica de pensamiento y palabra, oscuridad y mito; un discurso poético que nos conduce a la reflexión de nuestro tiempo con el indispensable entendimiento de nuestro pasado.».
«La creación lírica de Jorge Pérez Cebrián teje fronteras entre la textura emocional del yo y el largo viaje dubitativo del pensamiento por incertidumbres y decepciones. En ella cobra relieve el camino gris de la memoria y la fragilidad de nuestro rastro. “Solo es nuestro aquello que no estamos a salvo de perder”. Y en este despojamiento, las palabras caminan. Forjan raíces en el suelo intacto del idioma, entreabren la pupila para abolir el gris de la ceniza.».
« En Pérez Cebrián el verso cobra altura, ya que las palabras van ascendiendo hacia la perfección de un lenguaje que es también eco de nuestra permanencia en el mundo. El libro, editado por Pre-Textos, va dejando una honda huella, un sentimiento de arraigo a la vida, desde la mirada de un poeta que conoce el hondo sentir de la palabra.».
«Transformar a través de un lenguaje culto las experiencias en símbolos, visiones y certezas que connoten no sólo otra visión del mundo, también otra personalidad, resulta para Pérez Cebrián una preocupación mayor que obtener placer estético (algo que, por otra parte, consigue con creces). Partiendo de sus vivencias el autor de De cuánta noche cabe en un espejo, creando, busca una trascendencia que abarque a la experiencia colectiva. Solo lográndola el poeta encuentra su propio rostro y puede cumplir consigo mismo y con sus lectores».
«Jorge Pérez Cebrián nos lleva de la mano, paso a paso, por su obra, con la lentitud propia del buscador de perlas en la orilla de lo humano, hasta la frontera de lo trascendente. En ella se contienen 27 poemas, veintisiete formas de mostrar la huella de una búsqueda y otras tantas preguntas ante la sorpresa sagrada del encuentro y el terror (tremore) de la belleza, cuando surge. […] Considero que la obra de nuestro autor es, también, un magnífico ensayo poético; un excelente trabajo que habla de un poeta con voz propia, un crescendo literario muy personal que nos alegra.».
«En este su tercer libro, De cuánta noche cabe en un espejo, el autor trata de redescubrir los temas esenciales del ser humano, que han venido atravesando una tradición a la que se rinde reverencia. Poemas que desde la fragilidad buscan el destello que une lo humano con lo eterno, con el terror sagrado que ese encuentro implica».

Reseñas de
La lumbre
del barquero
(Olé Libros, 2021)
«De mayúscula cabe concebir la sorpresa al dar en La lumbre del barquero con una poética que, rindiendo homenaje al pasado, sabe traer la tradición hasta el presente incluyendo, además, a la filosofía. Estamos ante una Poesía en mayúscula que abarca el arte supremo del pensamiento como pensamiento vivido: desdeñando la abstracción y sustentándose en la materialización de sus experiencias, Jorge Pérez Cebrián —desde su insultante juventud— proporciona respuestas que ni la ontología es capaz de dar».
«La lumbre del barquero cuenta con una proporción que causa asombro y origina belleza en los lectores: el pensamiento y la oscuridad, el mito y las vivencias, la palabra y su poder evocador; un discurso armónico que alude a una poética reflexiva, a caballo entre nuestro tiempo y el mundo clásico, entre el canto y el pensamiento, bisagra de la lírica con la filosofía: la palabra revela la fragilidad de la realidad al contacto con el mito. Por aquí, la poesía de Pérez Cebrián evoca a la estirpe de la poética del conocimiento, con José Ángel Valente a la cabeza».
«La lumbre del barquero es un viaje a través del tiempo sin tiempo, puesto que el daguerrotipo poético que impregna al lector tras la lectura de sus poemas, lo acompaña durante todo el viaje, dentro y fuera del libro: «piensa en la lenta / y lejana canción / de la sirena…». Canciones de sirena que suenan con el magnífico prólogo del maestro, José Iniesta. Su sola presencia, ya es garantía que hace que La lumbre del barquero y Jorge Pérez Cebrián aniden «en el mismo hogar de la».
«Puede que sea arriesgado aventurarse a opinar sobre poesía, puede que no todos los lectores tengan las mismas sensaciones, pero creo que Jorge Pérez Cebrián pretende sensibilizar al hombre y a la sociedad. Es una literatura actual que obvia el poder político aunque su poesía va más allá del yo íntimo, se introduce en el tú y en el nosotros, de forma que sus pretensiones no se quedan en expresar su sentimiento sino que nos exhorta a buscar un mundo mejor. […] En esta poesía estimulante, provocadora, también encontramos recuerdos clásicos que atraen a la naturaleza, recordando, en una visión cíclica, su canto al amor. Lo cotidiano adquiere una complejidad aparentemente sencilla, capaz de moverse entre lo cercano y lo infinito».
Reseñas de
La voz sobre las aguas
(Valparaíso Ediciones, 2019)
«Pérez Cebrián es un poeta viejo de lecturas. Sus métodos delatan a un culturalista que no quiere hablar de sí, pero lo hace, y reviste su clamor, lo barroquiza, mediante un léxico elegante y apropiado al arco temporal en el que escribe su dictum.Pérez Cebrián fue la hoja agitada sobre las aguas por efluvio de sus maestros y ahora se ha convertido en la voz, en la percusión y su viento creador. Su voz sobre nuestras aguas nos turba y retumba en galerías antiguas, espacios donde cuanto hoy ocurre sucedió y fue dicho de otra manera. Eso mismo viene a decirnos la historia».
«El primer y gran poemario de Jorge Pérez Cebrián, La voz sobre las aguas, editado por Valparaíso ediciones. Este valenciano de Requena, escandalosamente joven [basta comprobar su fecha de nacimiento y contrastarla con su madura y sopesada poética], deja veintidós poemas de gran altura literaria. Sorprende en los poemas el manejo excelente de los clásicos, especialmente de Homero, de Virgilio, o de Ovidio. Todo el poemario es un canto de esperanza, una búsqueda más allá de filosofías al uso, la voz exacta. La melodía oculta de otro nombre. / La voz que te halla porque nada hay fuera. / Y que no sea a ti, / sino esa cosa exacta que es el mundo antes del sueño/ y que acaso sea/una forma más íntima y secreta de nombrarte».
«Transformar a través de un lenguaje culto las experiencias en símbolos, visiones y certezas que connoten no sólo otra visión del mundo, también otra personalidad, resulta para Pérez Cebrián una preocupación mayor que obtener placer estético (algo que, por otra parte, consigue con creces). Partiendo de sus vivencias el autor de De cuánta noche cabe en un espejo, creando, busca una trascendencia que abarque a la experiencia colectiva. Solo lográndola el poeta encuentra su propio rostro y puede cumplir consigo mismo y con sus lectores».
«En este su tercer libro, De cuánta noche cabe en un espejo, el autor trata de redescubrir los temas esenciales del ser humano, que han venido atravesando una tradición a la que se rinde reverencia. Poemas que desde la fragilidad buscan el destello que une lo humano con lo eterno, con el terror sagrado que ese encuentro implica».
«La creación lírica de Jorge Pérez Cebrián teje fronteras entre la textura emocional del yo y el largo viaje dubitativo del pensamiento por incertidumbres y decepciones. En ella cobra relieve el camino gris de la memoria y la fragilidad de nuestro rastro. “Solo es nuestro aquello que no estamos a salvo de perder”. Y en este despojamiento, las palabras caminan. Forjan raíces en el suelo intacto del idioma, entreabren la pupila para abolir el gris de la ceniza.».